top of page

Fiesta de los Titos de Gamonal

 

Fiesta de Interés Turístico Regional, declarada en 2022.

Cada 17 de enero, desde 1502, nuestros vecinos de la Cofradía de San Antón, una de las más antiguas de la ciudad, organizan la tradicional entrega de Titos en pleno barrio de Gamonal y justo enfrente de nuestro local de ensayo en la Calle Candelas. El origen de esta tradición se centra en la principal regla de fundación de esta Cofradía que se basaba en la atención al pobre, al necesitado y al enfermo. Otros documentos acreditan la ayuda que ofrecían a los peregrinos que acudían camino de Santiago de Compostela.

La entrega y reparto popular, comienza después de la celebración de la misa en la Iglesia Real y Antigua de Gamonal y de la bendición de animales, independientemente de las inclemencias meteorológicas, que dado el mes que es, suelen ser siempre adversas, se han repartido con lluvia, nieve, frío y mucho frío. Se entregan unas 2000 raciones entre los asistentes, que han sido preparadas con antelación en enormes cazuelas. 

El tito es una leguminosa autóctona, que lo mismo servía para complementar la dieta de los animales, como para preparar un cocido o puré para toda la familia, cocinados con pimentón, laurel, sal y guindilla. Antiguamente también se comía en verde, en la misma tierra de cultivo, ya que proporcionaba un agradable dulzor y en niños y no tan niños, la satisfacción de comer los titos al vecino. "Correr los titos".

Hoy su cultivo ha desaparecido y la propia Cofradía encarga su plantación en la localidad burgalesa de  Villasidro cerca de Sasamón.

Otros barrios de Burgos también celebran el mismo día su fiesta, San Antón en el barrio de Huelgas con la tradicional bendición de animales y el barrio de San Cristóbal con la matanza del cerdo y la entrega de sus productos.

titos 2.jpg
titos.jpg
titos-3-1.jpg

                         
Festividad de San Lesmes

La Festividad de San Lesmes Abad se celebra el domingo de enero más cercano al día 30, es una de las más queridas por los burgaleses, pues constituye un homenaje al patrón de la ciudad y una ocasión para estrechar lazos con las localidades francesas hermanadas con Burgos, como Loudun ya que él nació allí. Lesmes llegó a Burgos sobre el año 1081 y se hizo cargo del Hospital de San Juan y fundó el monasterio de dicho nombre. Dedicó su vida a la atención a los pobres y peregrinos, a los que repartía panecillos. Realizó también importantes obras de saneamiento y encauzamiento de ríos. Es patrono de la ciudad desde 1511. 

La corporación municipal y representantes de instituciones de Burgos, asisten en comitiva a la iglesia de San Lesmes, escoltados por un séquito de guardias de gala, donde se celebra la solemne misa y la ofrenda del cirio, la cual realiza el alcalde. También tienen lugar las danzas al Santo que llevan a cabo los grupos folklóricos.

A la salida de la misa, los burgaleses participan en los actos festivos que consisten en:  bailes de jotas al son de la dulzaina y en la degustación de productos tradicionales de la tierra: chorizo, morcilla y vino, que se venden y/o  se regalan en los alrededores.

Los roscos de San Lesmes son muy populares. Muchos burgaleses, además de ofrendarlos al Santo en la misa, los compran ya bendecidos para acompañar la comida del día, pues son similares al pan y al bollo de leche. A esta variedad se añade la ideada por las pastelerías: rosco de hojaldre relleno de nata y crema, que contiene sorpresa: el báculo de San Lesmes. Últimamente se realiza el concurso de Tapas de San Lesmes en el que participan la gran mayoría de bares de la ciudad. 

images.jpg
rosco.jpg
san lesmes (75)-ka7F-U901275279577MeG-624x385_Burgosconecta.jpg
IMG_20190127_110133.jpg
IMG_20220130_145310.jpg
FB_IMG_1641303151153.jpg
IMG-20180128-WA0019.jpg
IMG_20220130_114901.jpg
bottom of page